Adaptaciones para personas con paraplejía
Datos personales
- Adaptaciones para personas con paraplejía
- ¿Quienes somos? Benvenuti, Daniela; Capparelli, Maria Soledad; Cuello, Anabella y Depalma, Bárbara. Somos estudiantes del último año de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Buenos Aires. Realizamos este blog para acercarles información a todos ustedes sobre las adaptaciones disponibles en paraplejía, como parte de un trabajo para la materia Bioinformática y Rehabilitación Computacional.
viernes, 15 de junio de 2012
jueves, 14 de junio de 2012
Adaptaciones para automóviles -Parte 2-
En esta oportunidad les vamos a
presentar el SISTEMA TOTAL DRIVING
La principal característica de este
sistema es que permite la conducción del vehículo sin necesidad de bajarse de
la silla de ruedas, ya que se puede entrar con ella hasta la posición del
conductor.
Acceso automático al vehículo Conducción desde la silla de ruedas
Conducción desde la silla de
ruedas Sistema de aceleracion y freno adaptados
Otra de las herramientas que podemos encontrar en el ámbito automotor, son aquellos vehículos que permiten el traslado de pacientes, sin la necesidad de despojarlos de sus sillas de ruedas.
Esto le permite ingresar directamente
con la silla de ruedas al rodado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9DizmT8NTb0LZWe6c-VxeakzdnL0DuobLQEJ-arnveqdLZgzPyu15Tt51YSuU59zfMznK4fajCulJcnFX9YgnEsUIG4gS5qbSyF_GXQk1wBR5lgdt9QytuWCYa0pEMA8_2VSdxSkGpkw/s1600/5.jpg)
Monovolumen
adaptado lateralmente, en este caso la rampa se oculta debajo del fondo del
coche.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ8Z7jO17SO2-hX7rJXOPbCYY3B_DOL4uzifh1wiNDGMGXp4OwdlpJgN4IRDI5ig4YGJHzG5xJUc6EkCq3XHdoTJRC41i0Kud89ywdC4EOfH0jL9QJjiLXKf7DZjVuQZ8BeZYRN2GPImk/s1600/11.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYhxSgvxubN0SLBkoEk0LtvNUejLH2iZzUp1U1XoQYRDZz1BqCQzANO1KZRlyIWwe6Vp4Bk7mm9anfmX59X-9hmEiBsbqq0m-TmSvOUt1aZne7Bgra5RM_zQtP24PfDJRS_8IIDYejJOg/s1600/12.jpg)
domingo, 10 de junio de 2012
sábado, 2 de junio de 2012
Adaptaciones en automóviles- Parte 1-
Hola a todos!!
Hoy les vamos a presentar que tipo de
adaptaciones podemos encontrar para el automóvil.
Esto es importante para poder
mejorar la independencia del paciente y permitirle tener mayor movilidad a la
hora de subirse a un automóvil.
En una primer instancia vamos a nombrar
que tipo de adaptaciones podemos encontrar para manejar los comandos del
automóvil. Como son el acelerador y el freno.
Acelerador electrónico de aro
concéntrico por encima del volante
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrjU9z5QEP4BAylUWXNz8XbiaWoFjeVRzRqxuCqFKAZWwQ126GU5Ag9pDbfv72RGfPQ83p67i2bsYZkuTFiKs_tV-0ZU6H5X3_LSx1afarnWNxQ_F0JqGjeW9pp2GL_ayps-h0iJsUTqk/s200/autos1.jpg)
Sustituye al antiguo acelerador mecánico al centro del volante "de toda la vida", pero sin tener que sustituir el volante original. Consigue una conducción más relajada al permitir acelerar indistintamente con ambas manos o sólo con una.
Acelerador electrónico de aro por
debajo del volante
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPiHtsbh2QwfeXA4w348wDlygh441XbjoCuj2EZgcvEbTC4iZVz0wIiF8ap0GRuh5CegC7OVdbXjIpEYph9F4fipIZDcln6wMwPA4RUyHg6zbMtW0C56z5i9gPPcCC2z7nyb7FI48Xj1c/s200/autos2.jpg)
Se presenta como una opción estéticamente más discreta frente a los aceleradores sobre el volante, pero al contrario que estos no es compatible con todos los modelos de vehículo. Igualmente permite acelerar con ambas mano, o solamente con una.
Acelerador por radio comando
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj328tdmwX1quk0BUDPiHuhfoT1GGDOIN2PwILHzRDvoGPjrCDTLHmBuOMfX7Ui_3z7ehoIelQa1c4xk3BPttSEDNZpEIJ-1OmCKo-W7Chc8i4r4ZOY7axldyOy1TMVzEEBGUb7ns0VPCk/s200/autos3.jpg)
Permite la instalación de acelerador de aro en cualquier vehículo independientemente de la configuración electrónica del volante.
Acelerador mecánico de aro con freno a
la mano conjunto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXBxalm6EubxfBiQ-VWTqz8yOMxp_yTPd5aR2dsBxY0RWkrwr5ZZRQ2LLTXjGjW1zWZqAaNiGiN34F2k22oUZoAhb79y8G_gdKPu2iYbDNPQoCNazHNo_YBCh_xmbkSGU-EwmIQCEQ27U/s200/auto4.jpg)
Especialmente diseñada para salvar la salida del airbag de rodillas.
En los pulsadores se puede integrar claxon o intermitentes.
Leva vertical de acelerador y freno
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfMlLko_f-sLT6kxailbw9aPCdMrDGesIWa0kS3CLtXbl6-epSCmDpMGj6VkHA96IU2Sv3zKX24ywL_o0Y_1bnbMja3mTckK-O9YuA9HbxsdBX2ilD1oAgggfzTTiSeA_GOgo4yTmvmL4/s200/auto+6.jpg)
ELIT: Sistema de aceleración electrónico.
MEC: Sistema de aceleración mecánico.
Facilita la conducción de las personas
que por su discapacidad se cansan rápidamente de llevar ambas manos en el
volante. Permite la aceleración con un sólo dedo (el pulgar), y es compatible
con el acelerador electrónico de aro.
Freno autobloqueante a la mano derecha o
izquierda
Consiste en la suplementación del pedal del freno hasta la mano. Incorpora un sistema de trinquete para que el discapacitado pueda descansar la mano durante los semáforos, así como para poder girar el volante con ambas manos durante maniobras de estacionamiento.
martes, 22 de mayo de 2012
Chalecos salvavidas especiales en paraplejía
¡Bienvenidos
nuevamente! En esta ocasión queremos comentarles acerca de un interesante proyecto que está llevando adelante el Centro Tecnológico de Confección de Talavera de la Reina (Toledo) y la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
El mismo consiste en un “chaleco”que permite disfrutar del agua con mayor independencia a pacientes con tetraplejia, paraplejia y parálisis cerebral, permitiendo a las personas tomar un baño en una piscina aprovechando de los beneficios que el agua y esta actividad traen consigo.
El mismo consiste en un “chaleco”que permite disfrutar del agua con mayor independencia a pacientes con tetraplejia, paraplejia y parálisis cerebral, permitiendo a las personas tomar un baño en una piscina aprovechando de los beneficios que el agua y esta actividad traen consigo.
Este diseño es similar a un chaleco salvavidas convencional, pero con un tejido más ligero y flexible, sin costuras para aportar mayor comodidad al usuario y asi evitar roces. Ademas posee soportes para mantener elevada la cabeza en los casos de tetraplejia y unos elementos de sujeción en el muslo para elevar la pelvis y alzar las piernas.
En la confección de estas prendas, los diseñadores han aprovechado las características del 'lightex'. Es un tejido ligero resistente al aire y al agua, con "gran flotabilidad" debido a su estructura laminar que permite adaptar la prenda al usuario en función de su peso y otros aspectos.
Además, la prenda aporta "mucha libertad" e independencia al usuario y se ajusta a su cuerpo con más suavidad que los salvavidas convencionales, debido a la ausencia de costuras y a la ligereza del tejido.
La última etapa de este proyecto de investigación es atraer a empresas para que comercialicen estas prendas y encuentren en este sector una alternativa de negocio. Algo particularmente interesante teniendo en cuenta que no hay "ningún producto similar en el mercado", ni en España ni en el resto Europa, según ha indicado Alejandro Fernández.
jueves, 10 de mayo de 2012
Adaptaciones para el sanitario
Hola Gente!!
Continuando con el tema de las adaptaciones del hogar, nos parece importante mencionar las adaptaciones que deberían efectuarse en este ambiente del hogar para hacerlo accesible a los pacientes con sus sillas de ruedas ya que es sumamente importante que puedan realizar todas las actividades de aseo personal de manera cómoda y segura:
· Lavatorio:
Siempre que sea posible, es recomendable que esté ubicado sobre un bastidor que
permita regular la altura de uso. El lavatorio no debe tener pie ni mobiliario
inferior que impida el acercamiento frontal de una persona en silla de ruedas.
Si está encastrado en una mesada, por debajo de ella debe quedar una altura libre
mínima de 70 cm.
· Barras de ayuda:
El inodoro debe disponer de dos barras de ayuda firmemente ancladas que
permitan apoyarse o agarrarse con fuerza en la transferencia. La barra situada
en el lado del espacio de aproximación deberá ser abatible, si la aproximación
se puede realizar por los dos lados del inodoro, ambas barras serán abatibles y
deben estar colocadas a 35 cm del eje del inodoro y a 70-75 cm de altura. Es
conveniente que una de las barras disponga de un accesorio para colocar el
papel higiénico.
· Ducha: Es conveniente
que el plato de la ducha tenga unas dimensiones de 135x135 cm aproximadamente,
no debe tener bordes para posibilitar el acceso con silla de ruedas de baño. El
suelo debe impermeabilizarse con pendientes de desagüe de un 2%
aproximadamente. La grifería debe ser alcanzable desde una posición sentada y
desde el exterior del recinto de la ducha. Puede instalarse un asiento abatible
cuya profundidad debe permitir el lavado de la espalda. Existen sillas de
ruedas para ducha y también sin ruedas que hacen más cómoda y segura la
higiene.
Continuando con el tema de las adaptaciones del hogar, nos parece importante mencionar las adaptaciones que deberían efectuarse en este ambiente del hogar para hacerlo accesible a los pacientes con sus sillas de ruedas ya que es sumamente importante que puedan realizar todas las actividades de aseo personal de manera cómoda y segura:
· Acceso: La puerta de
entrada al baño debe tener una anchura suficiente para permitir la entrada de una
silla de ruedas.
· Dimensiones interiores:
Las dimensiones interiores del baño deben permitir la inscripción de un círculo
de 1,50 m de diámetro libre de obstáculos y fuera de la confluencia del barrido
de la puerta. Esto permitirá que el paciente pueda moverse cómodamente con su
silla de ruedas.
· Suelo: El suelo debe
ser no deslizante tanto en seco como en mojado.
· Mecanismos de control ambiental:
Los interruptores eléctricos deben estar ubicados dentro del perímetro de
alcance de una persona en silla de ruedas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUCD4aSGXmSXCk0DTiL6BOwFfv89JNKki-oerOdaUBE8_4hEBCQQaNnj4_5kuAtCSINQ9uupribGyL-baYb0tBAq2VYTXmLfGNfj9xyYBOa6jJcPjNm-LTxfKqeJ3pzmjaasv0CqT2EFM/s200/1.jpg)
- Inodoro: El plano del asiento del inodoro debe estar colocado a 45-47 cm de altura para facilitar la transferencia (paso desde la silla de ruedas al inodoro y viceversa). Debe quedar a un lado, y si es posible en los dos lados, un espacio libre suficiente para situar la silla de ruedas y realizar la transferencia (mayor o igual a 75 cm). En caso de no encontrar inodoros adecuados, existen unas adaptaciones que permiten elevar la altura del asiento del inodoro, como la que se ve en la foto.
· Cisterna:
el accionador de la cisterna debe estar ubicado a una altura accesible para ser
utilizado por el paciente, estando este sentado en su silla de ruedas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhe_LiavE1E1o0ccGz71yvSNIVsyJvIXkceWD6cW-WXEM3zIwbYfbSXOxKIg8uylwPQ_OdNBV-rgcX_uAD8ThVIEMsM7_Wf2E03rNQTjpIPaY0_nHfogxH5jTMPbu-CqSial2w2q95WTrM/s200/3.jpg)
· Accesorios:
Todos los accesorios se colocarán dentro de la longitud de alcance de las
personas con sillas de ruedas.
· Espejo: La medida
mínima del espejo debe ser de 46 cm de ancho por 137 cm de alto y estar colocado
de tal forma que tanto una persona sentada como una persona de pie puedan verse
en él. Es recomendable que pueda ser inclinable aproximadamente en 10º.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqe65Z7Wvt8-yqX7NMWsfoPwyM3NXSrprasGHtMN5oSA-thye4husirNulSgIlxsmSxsSTEYtJZbvW-oSb8SXTcavgMXIOdVwRG39rf1Aycj3fPxj2s7qWU4fGykR5hQ7UX2eUj2LzEbw/s200/4.jpg)
· Bañera: El acceso puede
ser frontal o lateral, pero siempre requerirá el uso de un banco o asiento de
apoyo. Es posible usar asientos de transferencia giratorios o grúas que
faciliten este movimiento. El borde superior de la bañera deberá ser inferior a
los 45 cm y el fondo de esta debe ser antideslizante, para ello podemos colocar
una alfombra fijada al fondo. La grifería de la bañera debe ser alcanzable en
un radio de 60 cm y estar colocada sobre la pared frontal o lateral. Si se
utiliza una grúa habrá que dejar espacio libre bajo la bañera para que quepa la
base de la grúa.
· Toallero: La barra de la
toalla no debe situarse a una altura superior a los 90 cm del suelo en una zona
alcanzable desde la bañera o ducha y sin que se moje.
lunes, 7 de mayo de 2012
Sistema Perseo -última parte-
Hola a todos!!
En esta tercera y ultima parte del Programa Perseo vamos a mostrarles que este programa no solo es útil para el encendido de luces o el movimiento de la grúa de un sitio al otro, sino también para obtener facilitaciones para el paciente a la hora del entretenimiento.
Como se explicara en esta entrada, este sistema le otorga al paciente herramientas para poder activar el televisor, el DVD
y otras opciones de entretenimiento, como por ejemplo el uso del diario digital, desde su cama.
Secuencias
Al pulsar la tecla “Secuencias” del menú principal se despliega la
pantalla que vemos a continuación: ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhg1YJ6O3qkyhjhzDKwGRHSPBzO9o5jv7RhR36IsEt3I-N9mL_TU4E2Te27QQsMHgv4vPzgXmqH4ge-oRkeRqpsp73DAj6lhT55qoVv0EG1MmQueg_DkZKW5Kp4zxy8sn2jeExxZK1rQok/s200/10.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpS-S0_8usBfj8cg1lAwxVHRs-itx2bjrD8uQc9mczlS2xK7BAJO2JJd6MOhgsFKMOo2FbHSRQVJZudy2Bi2sYNNIGBdMcb2S8Mchhf1BYQSkYnt7UmmqJREqWI1cDjUysC0afp83rXzI/s200/11.jpg)
Entretenimiento
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEih9-3YZpOPShvnioJvEOHHwyQPb5fV7UfNtsqKszSVOgnfF52kloaTlgBW12U67IS8043LsLVe0iCYSjeOSfdHaMjFdAaKUiyH35yDWfEG72_hIKCI4nAH3IK_hMPtOfx8Hd-Rud5Cx_0/s200/12.jpg)
Veamos algunos ejemplos de
“Entretenimiento”:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4HY7fVolG_o39fnUfsPj3cy3tWB3mY74mjf3YCD7G2csrJAeqerFDj_olc-Kp4P0hREm8aMo8zZYkb4npvPrI_J7jJqHB_YfXGPL1dgvN2xI4B2zjKdeUxvzsF1dEYnfVZkXwBPESEN0/s200/14.jpg)
Al pulsar “Televisión” nos
aparecerá una pantalla que nos permite seleccionar los distintos canales.
Opciones
·
Activar o desactivar la “Ayuda” en el
menú principal.
·
Permitir que en la pantalla aparezca un
aviso, cuando se recibe un e-mail y decidir entonces qué hacer con el mismo.
·
Fijar el número de llamadas que deben
producirse antes de descolgar automaticamente el teléfono.
·
Activar o desactivar alguna de las
opciones, como la de control por voz o soplido, etc.
En caso de emergencia, pulsando “Alarma” se despliega un aviso, que
permite solicitar la ayuda que se necesita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)